Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de diciembre de 2010

Sammy.

"Hola, soy el Dr. Snyder. Soy su cirujano y este es mi lazarillo, quien ve por mi, Sammy."
-:- -:- -:-

sábado, 19 de junio de 2010

Historia divertida

"Historia divertida: Resulta que no estaba embarazada después de todo. Una familia de mapaches había establecido su residencia en el útero."
-:- -:- -:-

Brazalete, bastón y lazarillo.

- Tengo buenas y malas noticias para Ud... La buena es que no necesitará usar anteojos.
- ¿Y la mala?

-:- -:- -:-

Afiches futboleros de "cargadas"

Cargadas de Boca para River - 26/03/2010
La fiebre futbolera mundialista hace justificable este y otros posts alegóricos. Son ejemplos del uso de temas médicos de público conocimiento para la realización de afiches callejeros con el fin de mofarse de los simpatizantes o hinchas de los equipos adversarios clásicos e históricos. Los afiches superiores tocan mis sentimientos por ser yo hincha de River Plate, pero no puedo dejar de admitir que son ingeniosos. Los que no conocen la jerga futbolera argentina merecen la correspondiente aclaración: La pésima campaña durante este campeonato clausura de River lo ha dejado comprometido en el promedio y se corre el riego de descender de la categoría A a la B. El término "vacunar" , en este contexto, tiene un origen espurio ya que significa mas o menos "fornicar". A River, los "enemigos" le dicen gallinas, por eso el pollito del afiche.
-:- -:-
A Boca Juniors se lo denomina con el mote de BOSTEROS, y se los identifica con los CERDOS. Esta burla gráfica data de la ocasión en la que Boca recibió 3 goles en su derrota contra River. De ahí el juego de palabras con el TRI... de triquinosis. Y el rastro de las plumas dejado por las gallinas.
-:- -:-
Al día de la fecha 33 son los campeonatos del futbol argentino que River lleva ganados. Es lejos el que mas títulos a logrado. Boca lleva solo 18.
-:- -:- -:-

sábado, 12 de junio de 2010

Aspecto sospechoso.

"Tengo un lunar de apariencia sospechosa en mi hombro"
(Nota de traducción: Mole = Lunar, Topo)
-:- -:- -:-

miércoles, 26 de mayo de 2010

Conciencia ecológica.

"Me temo que no es sencillo, Sra. Suggett. Esta serpiente es una especie en peligro de extinción."
-:- -:- -:-

domingo, 23 de mayo de 2010

Evitar a toda costa.

-:- -:-
Les dejo aquí una compacta y completa reseña histórica de mi autoría.

La Quinina es un fármaco obtenido de la corteza del quino (árbol chinchona o quina). Nuestros hermanos nativos sudamericanos acostumbraban a usar esta "corteza peruana" para tratar el paludismo, y transmitieron esos conocimientos a los jesuitas que llegaron a América con la ocupación de los españoles. Dicho uso quedó documentado por 1º vez en una carta de 1630. En 1819 F.F. Runge descubre el alcaloide quinina y al año siguiente Pierre Joseph Pelletier (quien en otra ocasión también aisló la atropina y la estricnina) y Joseph Bienaimé Caventou logran obtenerla pura. En 1869 el profesor de clínica Bernhard Naunyn (uno de los fundadores en 1873 de la 1º revista dedicada a la farmacología "Archiv für experimentelle Pathologie und Pharmakologie") realiza experimentos con quinina en animales . En 1914 K.F. Wenkebach (… el del nódulo) demuestra su acción terapéutica en la arritmia cardíaca.
1926: La quinina comienza a perder su hegemonía de siglos en el tratamiento de la malaria pues P. Mühlens et cols. descubren el 1º fármaco sintético usado para el mismo fin: la pamaquina ( Plasmoquina ®) ; y fue W. Roehl en 1929 quien la pone al corriente del uso clínico.
En 1932 F. Mietzsch (quien también sintetizara la 1º sulfa: Prontosil ®) y H.Mauss sintetizan la mepracrina ( Atebrina ®) y ese mismo año W.Kikut, F.Sioli y F.M. Peter la introducen en el tratamiento habitual.
En tiempos de la 2º Guerra Mundial la quinina prácticamente entra en desuso siendo desplazada por drogas mas modernas, aun así debido a la resistencia del protozoario malárico a estas, la quinina a tenido que ser empleada nuevamente en casos específicos.
Sin dudas es la droga que mejores resultado a dado a través de la historia . Es gametocida para el P.Vivax y el P. Malariae pero no así para el falciparum. Evita la sintomatología aguda de la malaria pero no así sus recidivas.
Solía emplearse en el tratamiento de la gripe con notables resultados. Su presentación farmacológica era en forma de bromhidrato (Diquegrip ®) o sulfato ( Bio- Grip ®, etc.). También en la Fiebre tifoidea y la Neumonía.
En la actualidad su uso está limitado para la terapéutica de los calambres nocturnos.
Las altas dosis produce cinconismo: Tinnitus, cefalea, nauseas y perturbación de la visión y la audición.

jueves, 29 de abril de 2010

(Post #1660) - 29 de abril, Día del Animal.

En un justo reconocimiento a aquellos pasajeros de este barco llamado planeta tierra queremos los médicos rendirle nuestro homenaje al animal, tan presente en todos nosotros, aunque no lo querramos reconocer. Vaya pues, en este día nuestro más sentidos recuerdo. (Textos y dibujos de Meiji).

A los picos de loro:
A los piel de gallina:
A la lesión en alas de mariposa:
A la marcha de pato:
A las patas de gallo:
Al ritmo del galope:
A la facies leonina:
Al molusco contagioso:
-:- -:- -:-

Irrigación ocular.¿Quién se anima?